Maresía
Investigación y conservación de los ecosistemas marinos
Estudio de la dinámica de la capa fótica
La vida en los océanos depende de la luz que llega a sus aguas superficiales. Esta luz alimenta la productividad marina, base de toda la cadena alimentaria, y su alteración tiene efectos directos en la salud de los ecosistemas. En un contexto de cambio climático, entender cómo varía este proceso en regiones tan distintas como el Mediterráneo occidental y Canarias es clave para proteger especies marinas y conservar la biodiversidad. Este proyecto busca conocer mejor cómo funcionan estos ecosistemas para diseñar Áreas Marinas Protegidas más efectivas y resilientes, y avanzar en la restauración marina. Apostamos por un enfoque integrador, que combine ciencia, conservación y educación.
El PROYECTO
Maresía estudia cómo la reducción de luz en las capas superficiales del océano —la llamada capa fótica— afecta la productividad marina y, con ello, la vida de especies que dependen directamente de ella. Nos centramos en dos regiones clave: el Mediterráneo occidental y Canarias, donde investigamos la relación entre estos cambios y la presencia de grandes cetáceos, como Balaenoptera physalus y B. edeni, cuya alimentación está estrechamente ligada al plancton y, por tanto, a la salud del ecosistema.
El objetivo es identificar zonas de alta productividad biológica que sean prioritarias para su protección, restauración o conexión ecológica.